Social

volver

Consejo de redacción

Dr. D. Federico F. Garau.
Catedrático de Derecho Internacional Privado. Universidad de las Islas Baleares

#

Desembarco en el mundo del Derecho después de haber cursado el primer ciclo de la Licenciatura de Filosofía. Estudié, me inicié y formé en el Derecho Internacional Privado (DIPr.) en la Universidad de las Islas Baleares, donde también me doctoré y he desarrollado mi carrera académica desde el año 1984 y donde en la actualidad soy Catedrático de Derecho Internacional Privado.

Cuando España no pertenecía aún a la Unión Europea, decidí escribir una tesis doctoral sobre un tema tan poco ortodoxo como el libre movimiento de capitales de naturaleza inversora entre España y los Estados miembros de la Comunidad Europea (entonces no existía la UE). Ello me proporcionó cierta ventaja competitiva, por tratar temas tan novedosos en España, a la vez que me generó algunos problemas con quienes en mi área de conocimiento entendían que “esas cosas” no eran DIPr.

Tras defender la tesis doctoral estaba algo saturado de tanto movimiento de capitales y de tanta inversión extranjera, así que decidí cambiar de aires, encontrando en el Derecho Procesal Civil Internacional mi segunda piel académica y a la que he dedicado una gran parte de mi tiempo y mis esfuerzos. Pero para “ascender” en la jerarquía académica del DIPr., nuestros mayores nos exigían diversificar nuestra investigación por varios sectores del DIPr., por lo que hube de ampliar lo que hoy se denominan líneas de investigación. Así pues, he publicado trabajos relacionados con el Derecho Civil Internacional y con el Derecho de Internet y comercio electrónico, y en temas como la responsabilidad contractual y extracontractual o el turismo (supongo que esto último es lo que se espera de alguien que vive en Mallorca).

Una parte importante de mi formación académica la debo al el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Privatrecht, radicado en Hamburgo (http://www.mpipriv.de/de/pub/aktuelles.cfm), instituto de investigación en el que, cuando no estaba de moda viajar al extranjero a formarse, realizaba estancias de investigación durante mi mes de vacaciones. Allí tuve la ocasión de conocer a personas destacadas en el ámbito del DIPr., tanto alemanes como de otros países, y de formarme gracias a los ingentes fondos bibliográficos del Instituto en una época en la que no existía Internet y que conseguir las fotocopias de un artículo publicado en una revista extranjera o de una ley extranjera exigían tener amigos en el extranjero y una gran dosis de paciencia.

La experiencia (entiéndase: los años) han hecho posible que pertenezca a Consejos de Redacción o a Consejos Asesores de diversas publicaciones periódicas o editoriales: Anuario Español de Derecho Internacional Privado, Cuadernos de Derecho Transnacional (http://e-revistas.uc3m.es/index.php/CDT/index), La Ley: Unión Europea, Spanish Yearbook of International Law (http://www.sybil.es/), Colección “El Derecho de la Globalización” (editorial Colex), Colección “Estudios de Tráfico Jurídico Externo” (Editorial Iprolex). Pongo ahora a disposición de Bitácora Millennium la experiencia adquirida en estas responsabilidades.

Por otro lado, mi paso por la universidad me ha dado la ocasión de desempeñar cargos académicos varios –algunos en la época en que no sólo no se premiaba el cargo sino que suponía cierto desdoro, porque “distraían” de la actividad investigadora–. Así, he llegado a ser Secretario de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Islas Baleares (UIB); Secretario de la Comisión de Bioética de la UIB; Secretario General de la UIB; Miembro del Consejo Social de la UIB; miembro de la Junta de Coordinación Universitaria de las Illes Balears; coordinador del programa Erasmus en la Facultad de Derecho de la UIB; coordinador del programa OpenDer (Orientación profesional para estudiantes del grado de Derecho de la Facultad de Derecho de la UIB).

Siempre me ha preocupado la transmisión de resultados de la investigación de los profesores universitarios, cuestión en la que las nuevas tecnologías desempeñan una gran labor. Como creo que nuestro trabajo no puede quedar reducido al aula y a unas pocas decenas de oyentes, hace siete años creé un blog dedicado a proporcionar información sobre DIPr. y para el que elegí el nombre –por otro lado, tan poco original– de “Conflictus Legum” (http://conflictuslegum.blogspot.com.es/).

Afortunadamente, hace años que el DIPr. español dejaron de ser cuatro soporíferos e ininteligibles artículos del título preliminar del Código Civil; si a ello añadimos la “europeización” de algunos sectores del DIPr., el resultado ha sido el crecimiento exponencial del número de normas que regulan aspectos de DIPr. Por eso me parece de suma importancia que los profesionales del mundo jurídico –eso que, en terminología algo friki, se denominan “aplicadores del Derecho”– se mantengan informados de las novedades del DIPr., a lo que, sin ninguna duda, ha de contribuir decisivamente una iniciativa como Bitácora Millennium.

Millenium DIPr

Buscador