Social

volver

Eventos y noticias

Entrevista a D. Juan Molins

Entrevista a D. Juan Molins

1. ¿Qué consejo le daría, a uno de nuestros estudiantes, de último año de grado, si quiere orientar su carrera profesional hacia el Derecho laboral?

Le diría que es importante ser consciente de que se trata de una materia muy especializada y sujeta a continuos cambios. Tanto el Derecho del trabajo como el Derecho de la Seguridad Social presentan particularidades que exigen una formación muy específica. En el plano procesal, el orden social es el único orden jurisdiccional que no tiene recurso de apelación. Solo tiene recursos extraordinarios y el acceso al TS se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, mediante el recurso de casación para la unificación de doctrina, sujeto a requisitos estrictos. Creo aconsejable abordar el Derecho social asumiendo que es necesario un proceso de aprendizaje y especialización muy importante.

2. ¿Qué relevancia tiene el Derecho Internacional Privado en las cuestiones que resuelve la Sala de lo Social del Tribunal Supremo?

El Derecho Internacional Privado tiene mucha relevancia en ese ámbito. Aproximadamente el 90% de los asuntos que acceden a la Sala Cuarta del TS son recursos de casación para la unificación de doctrina. De ellos, en torno al 85% se inadmiten, en la mayoría de los casos por falta del presupuesto procesal de contradicción. En materia de competencia judicial internacional, los recursos de casación unificadora están exentos del requisito de contradicción porque es una materia de orden público procesal, lo que facilita el acceso de esos litigios al TS.

No solo es una cuestión cuantitativa sino que son litigios con una gran repercusión. Se trata de una materia muy especializada, lo que revaloriza a los abogados y a los jueces con experiencia y con conocimientos en esa materia. Si el éxito de un abogado colegiado depende de que sea capaz de marcar la diferencia, la especialización en esa materia puede ayudarte en tu trayectoria profesional.

3. Usted, además de Magistrado, es Doctor en Derecho ¿Qué aporta  el conocimiento universitario a la práctica jurídica?

Mi director de la tesis doctoral, el profesor Rivero Lamas, decía que lo primero que hay que hacer es “coger altura”. Una sólida formación teórica, proporcionada por la Universidad, es imprescindible para poder resolver los conflictos prácticos que se suscitan en los tribunales.

En mi opinión, es muy importante la elección del tema objeto de la tesis doctoral. Si eliges un tema con proyección, tu tesis puede servirte para adquirir unos conocimientos inestimables y puede tener una repercusión que ayude a tu progresión profesional.

4. Un tema al que prestamos atención en Millennium es el impacto de las nuevas tecnologías ¿Cómo están influyendo en el ámbito laboral?

Pienso que las nuevas tecnologías van a tener un impacto muy importante tanto en el funcionamiento de la Administración de justicia como en el cambio de las relaciones laborales, lo que va a obligar a una adaptación continua de los operadores jurídicos.

Personalmente, he participado en el desarrollo de la herramienta informática del Consejo General del Poder Judicial relativa a la “Automatización y estereotipación de resoluciones habituales” del orden social y en el Grupo de Trabajo del Consejo General del Poder Judicial referente a la herramienta informática para el cálculo de indemnizaciones laborales. Esa herramienta informática está disponible en abierto y tiene más de dos millones de usos al año.

Creo que la inteligencia artificial puede desempeñar un papel muy importante en el funcionamiento de la Administración de justicia y en las relaciones laborales. He presentado una propuesta, sustentada en un informe redactado por un compañero, basada en Large Language Models (LLMs) con Recuperación Aumentada de Generación (RAG) para optimizar y asistir en el proceso de admisión de los recursos de casación para la unificación de doctrina en materia social.

Millenium DIPr

Actualidad y opinión

Análisis internacional privatista de urgencia a la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia: Mediación Transfronteriza

El boletín oficial del Estado de 3 de enero de 2025 publica la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

Eventos y noticias

Llamada a comunicaciones: IV Congreso La tutela de los derechos en el entorno digital: Quo Vadis, Unión Europea

Desde el Comité organizador se invita a la presentación de comunicaciones para el congreso que tendrá lugar en formato presencial en la Facultad de Derecho de la Universitat de València.